Las radiografías dentales son el día a día en nuestra consulta pero ¿Existe algún riesgo si me hacen varias en una misma visita?, ¿Para qué sirve cada una?, ¿Cuántas puedo hacerme?

Las radiografías dentales son unas imágenes que sirven como prueba para el diagnóstico y evaluación de nuestra salud bucodental.

Se realizan muy habitualmente en el entorno clínico para examinar y contrastar los resultados con el resto de métodos de exploración.

Existen distintos tipos de radiografías dentales con funciones distintas y con proyecciones también diferentes que nos aportan una información específica con la que podemos trabajar y evaluar a cada paciente.

La mayoría de las radiografías dentales proporcionan bajos niveles de radiación, debido a que el tiempo de exposición es menor y actualmente se trabaja sobre todo con programas digitales que facilitan la disminución del tiempo de exposición a rayos.

Tipos de radiografías dentales

-Radiografías intraorales. Según la proyección de la imagen se clasifican en: periapical, oclusal y aleta de mordida.

Todas ellas se realizan introduciendo una pequeña placa en el interior de la boca, ya sea con la ayuda de una pinza que hay que morder o bien sujetándola con el dedo uno mismo.

Estas radiografías se realizan en la clínica y nos dan una información muy específica de cada diente, mostrando corona y raíz.

Son radiografías que consideramos imprescindibles en el diagnóstico de caries o posibles afectaciones como fracturas, infección pulpar, agenesias, recambio dental… ya que nos dan toda esta información que puede llegar a ser imperceptible o no detectable por el ojo humano.

-Ortopantomografía. Es una radiografía extraoral que nos da una imagen panorámica general de toda la boca.

Este tipo de radiografía puede realizarse o en la clínica, si se tiene el aparato de rayos, o en un lugar donde dispongan de él (hospital, centro de rayos X…). Se realiza en una sala plomada y el paciente tiene que morder un pequeño dispositivo y mantenerse estático mientras el aparato gira entorno a él.

La boca sale proyectada en un solo plano, por lo que nos da una información general de la situación actual dentaria del paciente. Es muy común pedir una ortopantomografía antes de iniciar un tratamiento con ortodoncia, o cuando se quieren extraer las muelas del juicio.

Nos da información como posibles agenesias (ausencia de dientes), recambio dentario, dientes impactados…

También pueden verse caries grandes pero las radiografías intraorales son las más adecuadas para detectar el nivel de afectación.

-Teleradiografía lateral de cráneo. Radiografía extraoral que nos da una imagen del perfil del cráneo del paciente. Da una información de las proporciones de cráneo y mandíbula que se utiliza sobre todo para identificar maloclusiones o alteraciones mandibulares en estudios de ortodoncia.

-CBCT o Tomografía computarizada de haz cónico. Es una radiografía extraoral que nos da una imagen en 3D de la boca del paciente.

Se necesita un aparato especial que gira 360º alrededor del paciente y van disparándose múltiples fotos que luego se unirán y darán una proyección en 3D muy completa de la boca.

En ella se pueden ver los dientes, hueso, tejidos blandos y nervios, por lo que proporciona mucha información a la hora de necesitar el estado concreto de alguna zona o de la boca en general y para planificar el tratamiento de cirugías, implantes, ortodoncia…

Es una de las imágenes más completas y novedosas que existen actualmente en las radiografías dentales.

-TAC o Tomografía axial computarizada. Es una radiografía extraoral de la boca que nos proporciona una imagen también en 3D de dientes y huesos.

Se realiza también en un lugar específico que disponga del aparato y de una sala preparada para su realización.

Es una prueba muy común solicitada sobre todo para detectar afectaciones o para planificar tratamientos de implantes, cirugías o de ortodoncia.

Este tipo de radiografía es de las que más radiación necesitan. La realización de 1 TAC equivale a la realización de 75 CBCT, por lo que actualmente se piden más CBCT que TAC por estar expuestos y precisar menor radiación.

Frecuencia de realización de radiografías.

Existen distintos factores que influyen a la hora de determinar el número de radiografías que podemos realizar.

-El estado de salud de la boca del paciente.

-Edad. En edad infantil y con el recambio existen mayores cambios en la boca, por lo que pueden precisarse de más radiografías.

Al estar en edad de crecimiento y para evitar la exposición directa de rayos en la tiroides, se pondrá un collar y delantal plomado al paciente.

-Síntoma o signo de enfermedad o afección oral. Si el paciente tiene caries, fractura dental, etc. se realizarán el número de radiografías necesarias antes, durante y después del tratamiento hasta que la afección esté resuelta.

-Embarazo: Se limitarán las radiografías a las necesarias y en las que se emitan menor radiación. Se colocará delantal plomado y collarín. Las radiografías intraorales se consideran seguras durante el embarazo, sobre todo si se realizan para el diagnóstico de algún posible problema o afección.

-Enfermedad de tiroides. Al igual que en el embarazo, se limitarán las radiografías. Se colocará al menos un collarín plomado para proteger la zona de la glándula tiroidea.

Cuando se realizan visitas de revisión a la consulta es normal realizar periódicamente algunas

radiografías como las intraorales, para ver el estado de los dientes y detectar posibles caries que no sean visibles a simple vista. Las revisiones se realizarán según el odontólogo considere, pero normalmente suelen ser cada 6 meses o una vez al año. No debe existir preocupación ninguna si en cada visita se realiza alguna radiografía de control, ya que las intraorales emiten niveles muy bajos de radiación.

Si tienes alguna duda o problema con la recepción de rayos, no dudes en consultarnos.

En la Clínica dental Miguel Gilabert estamos para ayudarte en lo que necesites.

Comparte el post: